Los aventureros ibéricos arribaron a territorios del actual Perú en el
año 1532, pero ninguno de los primeros cronistas tempranos1 que
documentaron los hechos ofrecieron en sus relatos alguna detallada descripción
del valle maleño.
Algunos solamente se limitaron a reseñar, en breves frases, que Mala era un lugar de reposo “lleno de espesuras, arboledas y florestas” regadas por un río muy bueno “de lo mejor de estos llanos” y resaltando “que es río de oro”. Consideraban que Mala sólo era un territorio de paso obligado para los viajeros que cabalgaban desde la capital hacia el sur o viceversa.
Algunos solamente se limitaron a reseñar, en breves frases, que Mala era un lugar de reposo “lleno de espesuras, arboledas y florestas” regadas por un río muy bueno “de lo mejor de estos llanos” y resaltando “que es río de oro”. Consideraban que Mala sólo era un territorio de paso obligado para los viajeros que cabalgaban desde la capital hacia el sur o viceversa.
![]() |
"Mala, valle a quien riega un río de este nombre" |
Mala, un retazo de historia
Solamente en documentos sobre la disputa territorial entre Pizarro y Almagro en 1537 en la histórica reunión realizada en este pueblo, en la que el fraile Francisco de Bobadilla fue juez y árbitro, se precisan puntualmente ciertos lugares.
Por la lectura de estos antiguos escritos de Bobadilla, al no ser una descripción, podemos analizar grosso modo cómo era la geografía del valle en aquellas lejanas épocas. Ver:
http://malagenerosa.blogspot.com/2014/08/mala-punto-de-encuentro-o-desencuentro.htmlMala: Haenke en el valle
![]() |
Haenke |
![]() |
Único párrafo del libro en que Haenke menciona al valle de Mala |
Y al indicar las
dimensiones del valle Haenke emplea la legua,
una antigua medida de longitud cuya exactitud es relativa, ya que varía según
el país de origen de quien la utiliza (en el sistema métrico moderno se estima
que una legua mide entre 4 km. a 7 km.). Tanto chácara como legua son
términos anacrónicos. Es así que al crear este blog el 11 de abril 2013 elegí usar parte de un párrafo escrito por Haenke como epígrafe, ver: http://malagenerosa.blogspot.com/2013/04/sintesis-historica.html
Atípica geomorfología del valle costeroLos valles de la costa peruana tienen las típicas formas de embudo invertido o abanico, en cambio el de Mala tiene una geomorfología diferente, un tanto singular.
![]() |
Mapa del valle costero |
![]() |
Sector norte del valle costero (Foto Luis C.Arias C.) |
![]() |
Sector centro-sur del valle costero de Mala (Foto Luis C.Arias C.) |
NOTAS
1
Temas desarrollados y fundamentados con
las respectivas bibliografías en la Parte II “Mala en la Historia” del aún inédito libro “Mala. Valle Generoso, Pueblo Milenario”
(acceder al enlace http://malagenerosa.blogspot.pe/2013/08/el-libro.html).
AVISO
Agradeceré amigos lectores, en caso
llegaran a emplear mis notas para labores de estudio u otros intereses, sírvanse
indicar al autor del blog como su fuente de información (en consideración a la propiedad intelectual).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Te invitamos a dejarnos tu punto de vista acerca de lo publicado en el Blog. Nos interesa saber tu opinión. Sólo tienes que tener una cuenta de Gmail o en su defecto publicarlo eligiendo el perfil anónimo. Gracias.